Las notas musicales Nombres conocidos en occidente
abril 21, 2017
El sonido musical Clasificación del sonido por su altura
abril 21, 2017

El pulso musical Elemento Primordial

Te damos la bienvenida a otra lección de nuestra escuela virtual de “Aprende música con nosotros

En ésta lección veremos uno de los conceptos mas importantes del lenguaje musical: El pulso.

Al igual que en los seres humanos, en la música también encontramos una pulsación, de la cual depende toda la arquitectura de las construcciones sonoras. Sin él, no existiría la música.

En ocasiones podemos tener dificultades para detectarlo, porque hay obras musicales cuya pulsación es cambiante e irregular. De igual manera, hay obras cuya pulsación es bastante marcada y regular, lo cual facilita su identificación.

Gracias a la pulsación que tienen los discursos musicales, nuestro cuerpo se sincroniza con la música. Este tema es fundamental en el estudio de la musicoterapia, pero hoy nos concentraremos en el estudio de éste concepto desde el punto de vista de la academia musical.

Para el estudio de la gramática, el pulso es la unidad mínima de tiempo, que repetida a intervalos continuos, constituye la base del discurso musical.

Corazón y música

Para comprender mejor éste concepto, lo compararemos con el pulso de nuestro corazón. Si estás leyendo ésta lección, te animo a que busques tu pulso vital, es decir, el de tu corazón, ya sea en tus muñecas, o en tu cuello, (por favor hazlo con suavidad, no queremos accidentes). Cuando lo hayas encontrado, Tómate el espacio de tiempo necesario para sentirlo, escucharlo, para escuchar a tu cuerpo por medio de tu corazón…..

Una vez hayas logrado identificar tu pulso personal, te habrás hecho una idea del pulso musical, ya que en música éste concepto es muy similar. El latir del corazón, que es una prolongada sucesión de golpes transcurridos en el tiempo, llega a todas las partes del cuerpo, y de igual forma, el pulso musical llega a todas las estructuras del discurso musical, a los intérpretes y a los auditores, como una cadena de “golpes” internos que están al interior de las obras que escuchamos.

Así como en tu cuerpo el corazón “pulsa” mientras realizas otras actividades, sin que tengas que decirle: “oye amigo, late porque de lo contrario moriremos!!!”, de igual forma, no tienes que estar pendiente del pulso para poder disfrutar la música. Sin embargo, siempre lo estás sintiendo y muchas veces esto sucede sin darte cuenta.

La velocidad del pulso determina aspectos importantes del carácter de las obras; así, las pulsaciones irregulares provocan cierta inestabilidad en los auditores (recurso muy utilizado por los compositores de posguerra), las pulsaciones lentas en la música nos inducen a la tranquilidad y al reposo, mientras que las pulsaciones rápidas nos inducen a la actividad y exaltación. Esto se debe al principio de la sincronía de los cuerpos. De éste tema hablaremos en otra lección.

El pulso musical se mide con un dispositivo que llamamos metrónomo. Es una herramienta muy útil para los estudiantes de música y en él podemos regular las diferentes velocidades de la pulsación musical. En el metrónomo la unidad básica es la velocidad del segundo que equivale a 60, ya que en un minuto hay 60 segundos. Partiendo de ésta velocidad, se regulan las demás ya sea mas lento (pulso = 40) o mas rápido (pulso = 100)

Para que puedas identificar la pulsación básica con velocidad del segundo, basta con que escuches un antiguo reloj de manecillas y atiendas el sonido del segundero.

Para finalizar nuestra lección de hoy, te dejaremos en compañía del gran maestro Juan Sebastian Bach, insignia del período barroco. Podrás llevar el pulso de esta famosa pieza de la literatura musical marcando con tus palmas o pies lo que popularmente conocemos como “llevar el ritmo con las palmas”.

Badinerie . J. S. Bach

Reproductor de audio

Es todo por hoy. Nos veremos en otra lección de Aprende música con Nosotros. de nuestra escuela virtual

Catalina Sánchez. Maestra en música.  UPN