La textura musical es el tema con el que hoy te damos la bienvenida a otra lección de nuestra escuela virtual en la sección “Aprende música con Nosotros”
Hablar de textura musical puede parecer un concepto un poco “extraño” ya que por lo general asociamos la palabra textura con la presentación de los diferentes materiales y con la sensación que nos producen al tacto. Por ejemplo hablamos de la textura suave de una tela o de la textura áspera del papel de lija, y sabemos lo que se siente cuando pasamos éstos materiales por nuestra piel; es más, hasta se nos vienen a la mente las imágenes que tenemos registradas en nuestra memoria. Las personas invidentes se hacen una idea de los objetos percibiendo sus texturas, y la textura que presentan los diferentes alimentos en nuestra boca hace parte de lo que nos gusta o no, en el arte de la gastronomía.
De igual manera éste concepto en música, hace parte de la forma como percibimos las diferentes piezas musicales, produce diferentes percepciones en cada persona y determina nuestros gustos musicales.
El concepto.
Como todo en música, el concepto de textura musical es algo que tu mismo tendrás que construir desde tu experiencia y aquí te facilitamos algunas herramientas para que te hagas una idea personal del tema.
La textura musical, se refiere a la manera en que los compositores presentan las melodías de las piezas. Si tienes alguna duda sobre que es la melodía, puedes ir a nuestra lección de los elementos musicales en ésta misma sección.
La presentación de las melodías se puede hacer de varias formas: monofónica, melodía acompañada, y polifónica que se presenta de dos maneras: homofonía y contrapunto. En el desarrollo de la academia musical han surgido nuevas formas de textura musical como la heterofonía, la textura no melódica y la micropolifonía. Pero éstas últimas no las estudiaremos en ésta lección, ya que nuestro interés principal es dar elementos comprensibles para personas que no tengan conocimientos de música.
Definiciones
para comenzar a construir el concepto de textura monofónica, imagina una cinta al viento……. como ondula….. como el viento la mueve y como hace giros en sus movimientos (esperamos que en tu imagen mental, la cinta no se enrede y forme nudos!). Bien, musicalmente es algo parecido. La línea melódica va sola, sin acompañamientos y se mueve libremente. Su construcción depende de lo que se quiera expresar. Hay monodias muy bellas en la literatura musical, como el canto gregoriano y la cantilena de diferentes oraciones en distintas religiones. También en la música ancestral se utilizan flautas con múltiples significados que se interpretan libremente con variados propósitos. En ocasiones se toman los instrumentos como objetos de meditación personal y los intérpretes simplemente dejan salir melodías libres que no responden a ningún sistema tonal específico. Esto es la textura homofónica.
Aquí te presentamos un ejemplo:
Canto gregoriano. Ave Maria
La siguiente textura que presentaremos es la melodía acompañada. Este nombre lo dice todo. Para comprenderlo, regresemos a la imagen de la cinta, pero ésta vez, en un torneo olímpico de gimnasia rítmica. La cinta se mueve, pero manejada por una gimnasta, además está dentro de un coliseo, hace parte de toda una propuesta artística y sus ondulaciones dependen de lo que la gimnasta haya entrenado. La cinta sigue siendo el centro de atención, pero por encima de ella está la gimnasta. Además el público percibe la cinta como parte de un todo. Lo mismo sucede con la música. La línea melódica principal se percibe claramente, pero está articulada con el acompañamiento tanto armónico como rítmico. Hace parte de un conjunto que actúa para destacarla, pero ella se ajusta al ensamble del conjunto.
Te presentamos Das Wandern, lied del ciclo “la bella molinera” de Franz Schubert
El avance en la histora.
Vamos ahora con la homofonía, que es la primera de las texturas polifónicas. Retornemos a las cintas. Esta imagen es mas extraña. Imagina varias cintas manejadas por dos o mas gimnastas y todas moviéndose y ondulando al tiempo……!!!! (Aplausos para las gimnastas). En la historia de la música, a los compositores se les enredaron muchas cintas entre la edad media y el renacimiento, hasta que desarrollaron sistemas para que no hubiera enredos sino tejidos. En música, la homofonía es la conducción de varias líneas melódicas que se mueven al tiempo formando acordes entre si. Hacer composiciones manejando ésta textura significó para nuestra música occidental un gran desarrollo en el manejo del sonido y de la notación musical. La humanidad requería expresiones artísticas mas complejas que reflejaran los cambios interiores de las sociedades y de las personas.
Aquí, Ave verum corpus, de W.A.Mozart
Por último tenemos la segunda textura polifónica conocida como el contrapunto. Apareció en el período barroco, pero ésta es actualmente una asignatura que demanda mucho estudio para los músicos de alto nivel como directores, compositores y arreglistas. Para asimilar mejor éste concepto volvamos al coliseo teniendo ésta vez varias gimnastas en escena. (pueden ser 2, 3, 4 o mas!) cada una con su cinta. Entre todas construyen figuras moviéndose individualmente pero en conjunto con las otras. A veces las cintas se entretejen, a veces las cintas se mueven solas, pero nunca se enredan. Desde el público es muy difícil ver al detalle cada una, pero cuando se percibe el conjunto….. lo mínimo es un gran aplauso. Por eso a los grandes compositores se les da el merecido reconocimiento de “Genios de la música”. En música es igual, varias líneas melódicas independientes con su propio sentido, pero que en conjunto construyen una obra cuya arquitectura musical puede ser percibida con detenimiento después de varias audiciones.
Del gran Maestro Georg Friedrich Händel, And He Shall Purify. de su obra “The Messiah”
Es todo por hoy, esperamos que vayas haciéndote una idea de cada textura y definas cuales son tus preferencias musicales.
Nos veremos en otra lección de Aprende música con nosotros de nuestra escuela virtual.
Hasta pronto.
Catalina Sánchez. Maestra en música. UPN